Por que el agua no es noticia
Por qué el agua no es noticia
María Quinn y Hernán Muñoz
¿Qué se vuelve noticia? La inmensa mayoría de los acontecimientos que suceden cotidianamente no se convierten en una noticia en medios de comunicación. En realidad, para que un hecho aparezca en los medios, generalmente tiene que ser inusual, impactante, novedoso e -idealmente- de interés público, parafraseando los llamados valores noticiosos de Lipmann (1922). Las decisiones, previsiones y hechos que impactan en nuestra vida y en nuestra subsistencia tendrían que ser noticia. Por ejemplo, si la baja calidad del agua que llega a nuestras casas ha probado ser nociva para algunas personas, deberíamos saberlo para tomar decisiones y exigir al Estado que cumpla con sus responsabilidades, desde el saneamiento o la salud pública, por mencionar algunas.
En contraste con esto, en lo que va de 2024, solamente se ha publicado una nota en medios escritos de Jalisco sobre los casos de enfermedad renal en la ribera de Chapala. Esto aún considerando los múltiples compromisos que han hecho los gobiernos y la notoriedad que tiene la región por los altos índices de casos infantiles y juveniles de enfermedad renal crónica.
¿Qué es necesario para que el agua sea noticia? La respuesta simple es que el acontecimiento debe ser de interés para actores de la política o instituciones públicas. Cuando el agua llega a los titulares y no se trata de infraestructura o política, es porque ya se han tenido lugar consecuencias graves y personas afectadas: deslaves, inundaciones, problemas de salud, desplazadxs, violencia: la cobertura de la tragedia.
Un escenario que ejemplifica la poca diversidad en la cobertura de temas de agua lo encontramos en la observación que hicimos en ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura durante las elecciones de 2024. A lo largo de 126 días del periodo electoral se publicaron 264 notas relacionadas con el agua en Jalisco. En su mayoría, estas piezas periodísticas abordaron el tema del agua desde la perspectiva de la infraestructura, que contempla la construcción de presas, plantas de tratamiento, tubería para trasvases, etcétera. El agua en su dimensión ambiental, desde el derecho humano, o bien abordada desde el punto de vista de la población, no suele ser noticia, ni siquiera en un contexto electoral atravesado por la sequía y los persistentes problemas ya mencionados. La urgencia atendida por las noticias corresponde a una lógica electoral, donde se enmarca un problema complejo en una dimensión específica, en este caso, relacionada con el abastecimiento público, posiblemente motivado por la importancia del llamado al voto en un ámbito urbano.
Figura 1:
Mapa que ilustra los lugares en que se desarrollaron los acontecimientos noticiosos sobre el agua en Jalisco durante la campaña y elección 2024.
Figura 2:
Mapa que ilustra los lugares en los que se desarrollaron acontecimientos noticiosos sobre el agua en el Área Metropolitana de Guadalajara durante la campaña y elección 2024.
Mapa que ilustra los lugares en los que se desarrollaron acontecimientos noticiosos sobre el agua en el Área Metropolitana de Guadalajara durante la campaña y elección 2024.
Aunque es evidente y no sorprende, los convocados a la conversación sobre el agua en la esfera pública desde los medios de comunicación suelan ser actores políticos con una perspectiva sumamente tradicional: partidos políticos, personas candidatas, funcionarios de distintos niveles de gobierno y voceros de instituciones. Lo que es preocupante es lo poco que aparecen reportadas las opiniones de especialistas, o las importantes vivencias y saberes de las comunidades afectadas o redes ciudadanas.
Desde ETIUS continuamos haciendo investigaciones sobre medios de comunicación tradicionales e híbridos, redes sociodigitales y otros escenarios de comunicación pública y política, como mediadores y agentes que disputan y legitiman construcciones discursivas en torno al agua. Mapeamos los principales actores en el nivel local (tales como instituciones, funcionarios públicos, empresas, colectivos ciudadanos, académicos, entre otros), quienes se disputan las maneras de nombrar los problemas, la atribución de causas y consecuencias, y las prioridades con respecto a la gestión del agua.
Nuestro trabajo ha apuntado a un reconocimiento de alternativas en los discursos sobre el agua, que surgen sobre todo en medios alternativos. En diálogo con el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO, seguimos problematizando en torno a cómo se construye el acontecimiento noticioso en torno al agua y su interrelación con otros elementos como el territorio, las identidades y los derechos humanos.
Se reconoce también que es a través de las redes sociales que se construyen noticias y se discuten agendas, más allá de la política de unos pocos. Muchas organizaciones civiles colocan temas en la esfera pública que luego son retomados por los medios tradicionales y así extienden su labor de difusión y activismo en otros escenarios, desafiando así a los criterios de noticiabilidad establecidos.
Entonces, para que el agua se vuelva noticia tendrá que promoverse un reajuste a los valores noticiosos de los medios de comunicación tradicionales, que aún tienen una relevancia innegable para otorgar legitimidad a la información. Pero también se debe considerar que la “noticiabilidad” ahora se enlaza en una serie de procesos que manifiestan en narrativas que nos obligan a voltear a lugares diversos y nunca estáticos.
1. Utilizando este filtro de búsqueda.
2. Se monitorearon 22 medios locales y nacionales durante la coyuntura electoral local de 2024, donde se identificaron las piezas periodísticas que hablaban de agua y elecciones. El periodo monitoreado fue del 1 marzo al 5 de junio. En este trabajo participaron estudiantes del Proyecto de Aplicación Profesional: Teo Norzagaray, Nicole Crowley, Mariel Salazar, Hakeem Núñez, Aster Eclipse, Karol Mejía, Kurt Valencia y Dana Hernández.
Desde ETIUS continuamos haciendo investigaciones sobre medios de comunicación tradicionales e híbridos, redes sociodigitales y otros escenarios de comunicación pública y política, como mediadores y agentes que disputan y legitiman construcciones discursivas en torno al agua. Mapeamos los principales actores en el nivel local (tales como instituciones, funcionarios públicos, empresas, colectivos ciudadanos, académicos, entre otros), quienes se disputan las maneras de nombrar los problemas, la atribución de causas y consecuencias, y las prioridades con respecto a la gestión del agua.
Nuestro trabajo ha apuntado a un reconocimiento de alternativas en los discursos sobre el agua, que surgen sobre todo en medios alternativos. En diálogo con el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO, seguimos problematizando en torno a cómo se construye el acontecimiento noticioso en torno al agua y su interrelación con otros elementos como el territorio, las identidades y los derechos humanos.
Se reconoce también que es a través de las redes sociales que se construyen noticias y se discuten agendas, más allá de la política de unos pocos. Muchas organizaciones civiles colocan temas en la esfera pública que luego son retomados por los medios tradicionales y así extienden su labor de difusión y activismo en otros escenarios, desafiando así a los criterios de noticiabilidad establecidos.
Entonces, para que el agua se vuelva noticia tendrá que promoverse un reajuste a los valores noticiosos de los medios de comunicación tradicionales, que aún tienen una relevancia innegable para otorgar legitimidad a la información. Pero también se debe considerar que la “noticiabilidad” ahora se enlaza en una serie de procesos que manifiestan en narrativas que nos obligan a voltear a lugares diversos y nunca estáticos.
Notas
1. Utilizando este filtro de búsqueda.
2. Se monitorearon 22 medios locales y nacionales durante la coyuntura electoral local de 2024, donde se identificaron las piezas periodísticas que hablaban de agua y elecciones. El periodo monitoreado fue del 1 marzo al 5 de junio. En este trabajo participaron estudiantes del Proyecto de Aplicación Profesional: Teo Norzagaray, Nicole Crowley, Mariel Salazar, Hakeem Núñez, Aster Eclipse, Karol Mejía, Kurt Valencia y Dana Hernández.