Colaboración ETIUS - SEA
Detalle BN6
- Inicio
- Colaboración ETIUS - SEA

Colaboración ETIUS - SEA
Nos complace anunciar la colaboración entre ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura, y el Seminario Permanente en Estudios del Agua (SEA); se planteó el análisis sobre medios digitales de comunicación en el contexto de las próximas elecciones, focalizando la atención en las problemáticas del agua a nivel estatal y local.
Este esfuerzo conjunto entre quienes integramos ambos grupos de investigación tuvo como propósito analizar la cobertura mediática digital de las elecciones locales en notas periodísticas que mencionaron a candidates o partidos políticos, y su relación con el agua.
La iniciativa abordó el análisis en el marco del Seminario Electoral que ETIUS imparte, coordinado por la Mtra. María Quinn y el Mtro. Hernán Muñoz, por lo que también participaron 22 estudiantes que cursan el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) en el ITESO, y que pertenecen a variados programas educativos de nivel licenciatura.
Entre los resultados esperados, ambos grupos académicos nos propusimos colaborar en la producción de piezas de comunicación con la información encontrada, y los distintos análisis que las y los investigadores podrán hacer desde sus distintas áreas académicas y científicas.
Estamos emocionados por esta dinámica interdisciplinaria; confiamos en que los hallazgos de nuestra investigación aportarán valiosas perspectivas para abordar la problemática del agua, significarán una experiencia interesante para las y los estudiantes, y enriquecerán la generación de conocimiento.
Informe final de investigación
En específico, este ejercicio de colaboración se alinea al programa de investigación Comunicación y cultura en la era del Antropoceno, uno de los cuatro con los que trabaja ETIUS. El pasado martes 30 de abril, cuatro alumnos del PAP, Teo Norzagaray, Nicole Crowley, Hakeem Núñez y Leonardo Durán, presentaron a las y los investigadores del Seminario Permanente en Estudios del Agua, las bases de datos de su investigación.
En la búsqueda de problemáticas del agua en el contexto electoral, se revisaron 163 notas periodísticas publicadas en 17 medios digitales, en un lapso de 83 días.
La pregunta de investigación que dirigió la indagación fue ¿Cómo son construidos discursivamente los problemas de agua en el estado de Jalisco en los medios de comunicación locales por parte de candidatos, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil en el contexto electoral 2024?
Les estudiantes contemplaron una metodología cualitativa, y como categorías de investigación: la calidad del agua, la infraestructura, el abasto, las tarifas y los derechos humanos para acceder al agua. Realizaron un monitoreo diario y construyeron una impresionante base de datos en la que se pueden consultar todas las piezas informativas, quiénes escriben las notas, los medios que las publican, los actores que se mencionan y las problemáticas a las que hacen alusión.
Al final del informe, estudiantes e integrantes del SEA compartieron algunos comentarios para mejorar los análisis y las reflexiones que su investigación ofrece, y también se plantearon futuros ejercicios comunicativos para divulgar los resultados, y para compartir las bases de datos obtenidas.